Título: Covadonga: La historia, el santuario, los Picos de Europa
Autor: Ricardo Puente.
I.S.B.N: 978-84-933601-5-3
Nº de páginas: 96
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 8,95 euros
C.D.U.: 726 914.601.2 946.012
Contenido – resumen:
Totalmente diferente de una guía turística al uso, este libro intenta dar una visión global de un enclave en el que historia y naturaleza se imbrican.
En su primer apartado se revisan los sucesos, en parte históricos, en parte míticos, relacionados con la batalla de Covadonga. Al lector se le informa de las fuentes utilizadas por los investigadores, de sus puntos débiles y del contexto histórico con el fin de describir este tema confuso y frecuentemente manipulado. En ningún caso se pretende dar una versión definitiva de lo que allí pasó, sino más bien aportar datos para que el visitante inteligente adquiera una visión general de la complejidad del tema.
El segundo capítulo se centra en el santuario erigido en conmemoración de una gesta histórico-mítica. Su materialización en una serie de proyectos y obras muestra de manera ejemplar el cambio de las corrientes estéticas. Independientemente del grado de realidad de los hechos que allí se sitúan, es indudable que se estableció un lugar de culto, posiblemente desde época muy temprana, aunque no poseamos datos consistentes hasta la visita de Ambrosio de Morales en el siglo XVI. Tras el incendio de 1777, se le encargó al famoso Ventura Rodríguez la elaboración de un proyecto que fue tan controvertido en su tiempo que se paralizó y no llegó a pasar de la primera fase. Después de un período de apatía, el obispo Sanz y Forés emprendió la revitalización de Covadonga a partir de 1872 ayudado por el canónigo Máximo de la Vega y el atípico alemán Roberto Frassinelli, asentado en la población de Corao. Frassinelli imaginó nuevas estructuras para la cueva y un edificio neorrománico que nunca sería construido más allá de su cimentación. El traslado del obispo Forés a Valladolid detuvo las obras. Para su reinicio, ya no se contó con Frassinelli, pues se encargó el diseño a Federico Aparici quien, no obstante, no abandonó del todo las ideas del alemán. El fruto fue la basílica que hoy se alza, consagrada en 1901. Todos estos aspectos se detallan para concluir con las reformas emprendidas durante el siglo XX, en gran parte bajo la dirección de Luis Menéndez Pidal.
El tercer y último capítulo describe, en primer lugar, el medio físico de Covadonga: el valle de Cangas de Onís, los famosos Lagos de La Ercina y Enol, así como, de una manera sucinta, Los Picos de Europa y, en especial, su Macizo Occidental, todo ello sin perder de vista su relación con Covadonga. También en relación histórica con este tema se repasan algunos lugares de interés en las proximidades: la ermita de la Santa Cruz en Cangas de Onís, el monasterio de San Pedro de Villanueva y el templo de Santa Eulalia de Abamia.
La obra está abundantemente ilustrada, principalmente en color y se acompaña de un apartado de bibliografía y notas.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.