Guías de viaje

La ciudad de León, álbum fotográfico

Título: La ciudad de León, álbum fotográfico
Autor: Ricardo Puente

I.S.B.N: 978-84-936512-8-2
Año de publicación: 2017
Nº de páginas: 96
Tamaño: 24,5 x 17,5 cm
Encuadernación: Tapa dura, cosida
Precio: 17,50 euros
Materias IBIC: WTH HBJD AJC 1DSEH 3D 3F 3H 3J

 

Contenido – resumen:

La ciudad de León (provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, España) se sitúa en la cuenca norte del río Duero, no lejos de la cordillera Cantábrica. Ocupa la horquilla de terreno formada por la confluencia de los ríos Bernesga y Torío. Allí se instaló, en el siglo I de nuestra era, un campamento romano cuya huella aún se aprecia en la estructura urbana actual.

Con el paso del tiempo, se transformó en una población civil estable que se convirtió en capital del reino de León, de importancia fundamental en la España medieval. En este período alcanzó su máxima relevancia política, y fue entonces cuando se levantaron algunos de los edificios que constituyen su principal atractivo.

Esta obra se ha concebido como un álbum de la ciudad antigua y, en gran medida, reproduce un paseo por ella: en todas las estaciones del año, de día y de noche. Se han fotografiado vistas generales y detalles de los monumentos más emblemáticos (La Catedral, San Isidoro y San Marcos) y, con menor extensión, otros muchos como el imponente recinto amurallado, palacios y casonas solariegas, iglesias, conventos, puentes, fuentes… Incluye imágenes de una selección de sus viejas plazas y calles, en ocasiones herederas directas de las trazadas en el campamento romano. A pesar de no tratar sobre la ciudad moderna, no deja de lado algún ejemplo notable relativamente reciente como la famosa casa Botines, de Antonio Gaudí.

El contenido de este libro es principalmente gráfico, si bien lo acompaña abundante información escrita. En las últimas páginas se han agrupado unas extensas explicaciones a las láminas que van más allá de lo que pudiera esperarse de unos simples pies de foto. Los datos proporcionados por esta sección pueden ser considerados por si solos como una guía de la ciudad.

Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.

Urueña, balcón de Tierra de Campos

Título: Urueña, balcón de Tierra de Campos
Autor: Ricardo Puente

I.S.B.N: 978-84-933601-6-0
Nº de páginas: 64
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 7,00 Euros
C.D.U.: 908 946.018

Contenido-Resumen:

En los últimos años, Urueña ha cobrado cierta fama por haberse instalado en ella la primera Villa del Libro española. Pero Urueña es mucho más que eso y esta obra intenta proporcionar al visitante y al estudioso información global de la población, su historia y arte.

El primer capítulo introduce al entorno geográfico y natural de la villa: los Montes de Torozos, que se alzan sobre la Tierra de Campos y fueron famosos en siglos pasados como refugio de bandoleros.

El segundo revisa extensamente el trayecto histórico de Urueña, desde su posible origen neolítico y su posterior población vaccea hasta el presente. Se hace especial énfasis en el período medieval, de gran trascendencia en esta estratégica plaza.

El tercer apartado se centra en la villa propiamente dicha: la muralla y el castillo, la iglesia de Santa María del Azogue y el conjunto de viviendas.Los alrededores, desde el propio pie de la muralla, se recorren en el siguiente capítulo. Destaca la importante ermita románica de Nuestra Señora de la Anunciada, de imprescindible visita. Para el viajero más especializado, se ofrecen datos del yacimiento arqueológico de los Pedregales y de los desaparecidos cenobios del Bueso y Villalbín.

El quinto y último, versa sobre la implantación en Urueña de la primera Villa del Libro española.

“Urueña, balcón de Tierra de Campos” está abundantemente ilustrada, principalmente con fotografías en color. También se han insertado planos, mapas y árboles genealógicos específicos para la historia de Urueña.

Por último, y pensando en el lector que necesite alguna ampliación adicional, se han incluido notas con bibliografía en las páginas finales.

Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.

Toro. Guía artística y monumental

Título: Toro. Guía artística y monumental
Autor: Ricardo Puente

I.S.B.N.: 978-84-933601-1-5
Nº de páginas: 64
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 7,00 euros
C.D.U..: 7 914.601.8 946.018

Contenido-resumen:

Situada sobre el río Duero, Toro siempre gozó de gran importancia estratégica. Una consecuencia directa de ello es que la villa fue atesorando un dilatado catálogo de obras artísticas y monumentales.

El libro que aquí presentamos pretende revisar las más importantes de ellas y aportar datos para que el viajero pueda hacerse una idea completa de su patrimonio e historia. Además, incluye una breve bibliografía que permite profundizar en algunos de los temas tratados.

En el primer capítulo se repasa la historia de Toro desde sus orígenes más remotos, las culturas vetona y vaccea así como la época romana. Se incide luego en el resurgimiento medieval, muy a finales del siglo IX, y su auge en la baja Edad Media. El final del siglo XV aporta hechos de trascendencia histórica o jurídica como la Batalla de Toro, o las leyes de Toro. A partir de ese momento, se inicia un declive de la villa que no cesará hasta el siglo XX cuando, gracias a la tradición vinícola de la zona, destaca como productora de vinos de calidad.

El segundo capítulo versa sobre la Colegiata de Santa María la Mayor, quizá el edificio más importante de la villa, construido principalmente en estilo románico, aunque una de sus partes más imponentes, la policromada Portada de la Majestad, es de finales del siglo XIII.

En el siguiente apartado se revisan las iglesias mudéjares: San Lorenzo, San Salvador, Santo Sepulcro, Nuestra Señora de la Vega y San Pedro del  Olmo.

En el cuarto, otros templos de interés: San Sebastián, Santo Tomás Cantuariense, San Julián y Nuestra Señora del Canto.

En el quinto, los conventos y monasterios: Sancti Spiritus, Santa Sofía, San José, San Ildefonso y Santa Clara. Con respecto a este último se hace especial hincapie en la excepcional colección de frescos en estilo gótico lineal de principios del siglo XIV que se exhiben en la iglesia de San Sebastián.

En el sexto, algunos monumentos civiles como el toro celtibérico, el alcázar, las puertas de la vieja muralla, la torre del reloj, el puente sobre el Duero, el hospital de la Cruz y el edificio del Ayuntamiento.

En el último, algunos palacios como el de las Leyes, de los Ulloa, de los condes de Requena y de los Marqueses de Alcañices.

La obra está profusamente ilustrada, principalmente en color, e incluye un plano de la villa en el que se sitúan los monumentos descritos.

Pincha aquí para ver algunas páginas del libro

A través de León por el Camino de Santiago

A través de León por el Camino de Santiago portadaTítulo: A través de León por el Camino de Santiago
Autor: Ricardo Puente

I.S.B.N: 978-84-930314-0-4
Nº de páginas: 48
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 4,90 Euros
C.D.U.: 914  914.601.8 946.018

Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.

A través de Palencia por el Camino de Santiago

A través de Palencia por el Camino de Santiago portadaTítulo: A través de Palencia por el Camino de Santiago
Autor: Ricardo Puente

I.S.B.N: 978-84-920782-6-4
Nº de páginas: 48
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 4,90 Euros
C.D.U.: 908 914.601.8 946.018

Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.

Covadonga: La historia, el santuario, los Picos de Europa

Título: Covadonga: La historia, el santuario, los Picos de Europa
Autor: Ricardo Puente.

I.S.B.N: 978-84-933601-5-3
Nº de páginas: 96
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 8,95 euros
C.D.U.: 726 914.601.2 946.012

Contenido – resumen:

Totalmente diferente de una guía turística al uso, este libro intenta dar una visión global de un enclave en el que historia y naturaleza se imbrican.

En su primer apartado se revisan los sucesos, en parte históricos, en parte míticos, relacionados con la batalla de Covadonga. Al lector se le informa de las fuentes utilizadas por los investigadores, de sus puntos débiles y del contexto histórico con el fin de describir este tema confuso y frecuentemente manipulado. En ningún caso se pretende dar una versión definitiva de lo que allí pasó, sino más bien aportar datos para que el visitante inteligente adquiera una visión general de la complejidad del tema.

El segundo capítulo se centra en el santuario erigido en conmemoración de una gesta histórico-mítica. Su materialización en una serie de proyectos y obras muestra de manera ejemplar el cambio de las corrientes estéticas. Independientemente del grado de realidad de los hechos que allí se sitúan, es indudable que se estableció un lugar de culto, posiblemente desde época muy temprana, aunque no poseamos datos consistentes hasta la visita de Ambrosio de Morales en el siglo XVI. Tras el incendio de 1777, se le encargó al famoso Ventura Rodríguez la elaboración de un proyecto que fue tan controvertido en su tiempo que se paralizó y no llegó a pasar de la primera fase. Después de un período de apatía, el obispo Sanz y Forés emprendió la revitalización de Covadonga a partir de 1872 ayudado por el canónigo Máximo de la Vega y el atípico alemán Roberto Frassinelli, asentado en la población de Corao. Frassinelli imaginó nuevas estructuras para la cueva y un edificio neorrománico que nunca sería construido más allá de su cimentación. El traslado del obispo Forés a Valladolid detuvo las obras. Para su reinicio, ya no se contó con Frassinelli, pues se encargó el diseño a Federico Aparici quien, no obstante, no abandonó del todo las ideas del alemán. El fruto fue la basílica que hoy se alza, consagrada en 1901. Todos estos aspectos se detallan para concluir con las reformas emprendidas durante el siglo XX, en gran parte bajo la dirección de Luis Menéndez Pidal.

El tercer y último capítulo describe, en primer lugar, el medio físico de Covadonga: el valle de Cangas de Onís, los famosos Lagos de La Ercina y Enol, así como, de una manera sucinta, Los Picos de Europa y, en especial, su Macizo Occidental, todo ello sin perder de vista su relación con Covadonga. También en relación histórica con este tema se repasan algunos lugares de interés en las proximidades: la ermita de la Santa Cruz en Cangas de Onís, el monasterio de San Pedro de Villanueva y el templo de Santa Eulalia de Abamia.

La obra está abundantemente ilustrada, principalmente en color y se acompaña de un apartado de bibliografía y notas.

Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.

Villafáfila y su entorno: La Reserva, Moreruela y Castrotorafe

Título: Villafáfila y su entorno: La Reserva, Moreruela y Castrotorafe
Autor: Ricardo Puente

I.S.B.N: 978-84-930314-2-8
Nº de páginas: 48
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 4,90 euros
C.D.U.:  908 913 914.601.8

Contenido – resumen:

Aunque la actual fama de Villafáfila radica en las lagunas y en la fauna que se agrupa a su alrededor, el visitante puede encontrar mucho más que eso. En un entorno próximo existen dos puntos que merecen la atención: el monasterio cistercienese de Moreruela y la ciudad abandonada de Castrotorafe. Este libro, ampliamente ilustrado, trata de todo ello.

En primer lugar, revisa el medio físico, que permite la formación de lagunas en un terreno básicamente árido y la acumulación de sales que fueron explotadas por el hombre desde tiempos muy antiguos. De ahí la importancia de Villafáfila durante la Edad Media y, quizá, mucho antes, ya durante la Edad de Bronce. En el repaso histórico de la zona se hace especial hincapié en el tratado de 1506 ligado a la locura de la reina Juana de Castilla, heredera de los Reyes Católicos.

Se repasa a continuación el medio humano: la población y su modo de vida tradicional, así como la arquitectura rural de la zona basada en el barro. En cuanto al medio natural, se destacan los dos ecosistemas principales y diferentes pero que aquí se imbrican de modo notable: la estepa cerealista y el humedal, y sus dos especies emblemáticas, avutardas y gansos. Por último, se aborda la creación y problemática de la reserva y se recuerdan algunos datos prácticos para visitarla.

La segunda parte del libro recorre la ribera del río Esla en las cercanías de Villafáfila y analiza su importancia histórica. Allí están las imponentes ruinas del monasterio de Moreruela y los no menos impactantes restos de la villa de Castrotorafe que, tras ser una de las más importantes de Zamora, cayó en un profundísimo declive y quedó despoblada en el siglo XIX.

Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.

 

Picos de Europa. Montañas, valles y gentes

Título: Picos de Europa. Montañas, valles y gentes
Autor: Ricardo Puente

I.S.B.N: 978-84-930314-1-1
Nº de páginas: 80
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 7,50 euros
C.D.U.: 908 914.601.8 946.018

Contenido-resumen:
Entre la profusión de guías que describen los Picos de Europa, este libro pretende dar un enfoque diferente y global del medio físico, natural y humano de uno de los territorios con orografía más agreste de toda Europa.

Bajo el epígrafe, “Las montañas y los valles”, la primera parte describe la topografía general de los Picos de Europa y su toponimia. Recorre los tres macizos en los que se dividen señalando sus características más notables. Da unas pinceladas divulgativas acerca de la geología y formación del relieve. Por último, repasa la flora y fauna que allí vive.

La segunda parte se centra en las gentes relacionadas con los Picos de Europa en su sentido más amplio. Comienza con los antiguos pobladores y algunos sucesos históricos que, como el monte Vindio o Covadonga, se enmarcaron en estas montañas.

Se analiza luego la vida de los campesinos, según la describieron los viajeros del siglo XIX y principios del XX que pasaron por aquí, muchas veces como exploradores de un territorio desconocido. Veremos cómo evolucionaron las actividades tradicionales, principalmente ganadería y agricultura de subsistencia, aunque también minería, hasta desembocar en la industria turística actual.

El apartado siguiente nos lleva a la exploración y conquista de las montañas con el auge del montañismo, del cual el paradigma es posiblemente la escalada del Naranjo de Bulnes. Conoceremos a pioneros como Casiano de Prado, el conde de Saint-Saud, Pedro Pidal y, como no, Gregorio Pérez el Cainejo entre otros.

Acaba la obra con un análisis de la problemática que se genera entre la conservación de un entorno natural privilegiado y su explotación turística.

Picos de Europa. Montañas, valles y gentes, está ilustrada con abundantes fotografías, principalmente a todo color.

Pincha aquí para ver algunas páginas del libro.

La Ruta del Cares. El gran desfiladero de los Picos de Europa

Título: La ruta del Cares. El gran desfiladero de los Picos de Europa
Autor: Ricardo Puente

I.S.B.N: 978-84-920782-9-5
Nº de páginas: 48
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido
Precio: 5,50 euros
C.D.U.: 908 914.601.8 946.018

Contenido- resumen:

La Ruta del Cares, situada en los Picos de Europa, es uno de los itinerarios de montaña más famosos de España por su espectacularidad.  Aunque su realización requiere algo de esfuerzo, es apto para casi cualquiera que sea capaz de caminar durante unas horas.

Este libro, breve, pero muy ilustrado, permite revisar su trazado más popular: el desfiladero labrado por el río Cares entre las proximidades de Posada de Valdeón, en la provincia de León, y Puente Poncebos, en Asturias. No obstante, también se ocupa de partes menos conocidas y reservadas a excursionistas con experiencia como la visita a las fuentes del río, en las estribaciones del pico Gildar.

Ayudados por estas páginas, seguiremos el Cares desde su nacimiento hasta su unión con el río Duje y conoceremos su geografía, historia y las costumbres tradicionales de las gentes que viven en sus inmediaciones. Para ello nos serviremos muchas veces de los textos que escribieron los viajeros y alpinistas que exploraron la zona durante el siglo XIX y los comienzos del siguiente.

La obra concluye con una guía práctica para realizar la ruta del Cares. Se indican cuáles son los tramos más accesibles y cómo llegar a ellos; se dan consejos acerca de la ropa más adecuada, la alimentación, los horarios y el ritmo de la excursión, todo ello pensando en el visitante que, aun sin experiencia previa en la montaña, desee disfrutar de este hermoso paisaje.

Pincha aquí para ver algunas páginas del libro.

Por las montañas de la Valdueza

Título: Por las montañas de la Valdueza
Autor: Ricardo Puente

I.S.B.N: 978-84-604-3144-2
Nº de páginas: 64
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido
Precio: 5,50 euros
C.D.U.: 7.033 914.601.8 946.018

Contenido – Resumen:

El Bierzo es una de las comarcas con más fuerte personalidad de la actual provincia de León. Sin embargo, su extensión es tal que el viajero puede encontrar diferencias notables entre sus partes.

Este libro revisa una de sus zonas más genuinas, la Valdueza, entendiendo como tal, y en sentido amplio, la cuenca el río Oza y sus afluentes. A pesar de su cercanía a Ponferrada y a la llanura, es un territorio eminentemente montañoso con cimas que sobrepasan los 2.100 metros de altura sobre el mar.

Este libro, abundantemente ilustrado, recorre su geografía y los modos de vida tradicionales de sus pobladores, haciendo especial mención a la arquitectura montañesa, de la cual ofrece ejemplos sobresalientes. Tampoco olvida dar unos apuntes sobre los monumentos emplazados en el entorno del denominado Valle del Silencio, de gran interés histórico y artístico. Nos referimos al que fuera importantísimo monasterio de San Pedro de Montes y, sobre todo, a la iglesia de Santiago de Peñalba, joya del arte del siglo X, comúnmente denominado mozárabe.

En resumen, un libro breve y divulgativo que permite aproximarse de un modo diferente a un rincón del Bierzo muy conocido en algunos aspectos, pero casi ignorado en su conjunto.

Pincha aquí para ver algunas páginas del libro.

Comments are closed.