Arte e Historia
San Pedro de la Nave, entre lo visigodo y la repoblación
Título: San Pedro de la Nave, entre lo visigodo y la repoblación
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-936512-7-5
Año de publicación: 2016
Nº de páginas: 96
Tamaño: 23,9 x 17 cm
Encuadernación: Tapa blanda, cosida, con solapas
Precio: 14,00 euros
Materias IBIC: AMN ACK HBJD 1DSEH 3F
Contenido – resumen:
La iglesia de San Pedro de la Nave se encuentra en El Campillo, a unos veinte kilómetros al noroeste de la ciudad de Zamora (Castilla y León – España). Sin embargo, se levantó originalmente a no mucha distancia y más abajo, a orillas del río Esla. De allí hubo de ser trasladada durante la década de 1930 debido a la construcción del embalse de Ricobayo.
Aunque, desde su primera valoración, ha sido fechada a finales del siglo VII, dentro de la arquitectura visigótica, existe un grupo de investigadores que lo pone en duda. Según ellos, San Pedro de la Nave fue erigida tiempo después, probablemente a finales del siglo IX, durante la repoblación del entorno de Zamora. Esta controversia no resuelta es un tema transversal del libro y a ella se refiere su título.
El cuerpo principal del texto proporciona una información bastante completa y accesible del monumento, apta para cualquiera que tenga un interés general sobre el Arte. No obstante, un extenso apartado final de notas y bibliografía permite profundizar y discutir aspectos concretos que probablemente serán de utilidad para un público más especializado.
El presente volumen está profusamente ilustrado con fotografías en color. A una tinta se han impreso algunas fotografías, esquemas y la planta de la iglesia.
Resumimos a continuación su contenido:
En primer lugar se describen los entornos geográficos actual y primitivo del edificio. Sigue un repaso al contexto histórico que enmarca su nacimiento tomando como referencias los dos momentos que se debaten.
Teniendo en cuenta que, habitualmente, se ha considerado un edificio visigodo, se repasan las líneas generales del arte hispanovisigodo y su encaje en los rasgos de San Pedro de la Nave.
A falta de datos ciertos sobre los orígenes, el apartado histórico se inicia con la conocida leyenda de San Julián y su esposa, el momento de la supuesta aparición de sus reliquias a comienzos del siglo XVII, y las circunstancias en que se produjo el hallazgo. Desde una perspectiva más fundamentada, la documentación aporta datos del templo como parte de un monasterio que, tras pasar a manos del poderoso cenobio de Celanova y diversas vicisitudes, se convirtió en una olvidada iglesia parroquial. Las siguientes páginas se dedican a aspectos más modernos: el descubrimiento y distinción del edificio como Monumento Nacional. La necesidad de evitar su desaparición bajo las aguas del Esla por el nuevo embalse de Ricobayo obligó a su despiece y traslado, lo que fue motivo de polémica, pero permitió su examen y restauración de una manera peculiar.
En otro capítulo se aborda la arquitectura y los diversos modos de entender la morfología del edificio, sus fases constructivas y restauraciones.
Sigue un estudio de la compleja decoración y la epigrafía ligada a ella, con las diversas interpretaciones que proponen los expertos acerca de la continuidad de su elaboración y sus significados. Por supuesto, se detallan los magníficos capiteles adornados con las escenas del sacrificio de Isaac y Daniel en el foso de los leones, y los interrogantes iconográficos que plantean.
Finalmente, se repasa el resto de la epigrafía presente en el templo. Se mencionan someramente las lápidas romanas empleadas como material de relleno y, con más extensión, otras inscripciones y los grafitos exteriores e interiores. Se trata especialmente el llamado “horologio”, una tabla horaria incompleta relativa a un reloj de sombras, sobre la que se propone una nueva hipótesis.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
Vidrieras medievales. La catedral de León
Título: Vidrieras medievales – La catedral de León
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-936512-5-1
Año de publicación: 2012
Nº de páginas: 96
Tamaño: 17 x 12 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 7,00 Euros
C.D.U.: 726 748 946.018
Contenido-Resumen:
Posiblemente, la vidriera sea la manifestación más espectacular del arte medieval. Aunque su origen es mucho más antiguo, el desarrollo de la arquitectura gótica permitió abrir grandes huecos en los muros de los edificios que se rellenaron con fantásticos y extensos cristales coloreados. Durante los siglos siguientes, la vidriera evolucionó en su técnica y fue perdiendo aceptación hasta ser considerado un arte menor. El escaso aprecio que se le dio a esta forma artística, unido a la propia fragilidad del material y el inevitable deterioro ocasionado por el paso del tiempo han conducido a la desaparición de la mayor parte de las vidrieras medievales.
La catedral de León goza del raro privilegio de poseer una de las más importantes colecciones del mundo con ejemplares no solo medievales, sino renacentistas y del siglo XIX. Sin embargo, este libro no intenta ser un catálogo, aunque incluya numerosas ilustraciones que las documentan.
El autor ha pretendido, tomando como ejemplo a este edificio, que el lector acceda a conocimientos generales sobre el arte de la vidriera: su origen, evolución, métodos de fabricación y estrategias para su restauración. En algunos aspectos, Vidrieras medievales proporciona información muy poco habitual en obras divulgativas y, de alguna manera, suple trabajos más especializados que serían de difícil acceso o comprensión para el lego en la materia.
Se trata de una nueva edición de la obra del mismo título (I.S.B.N: 978-84-933601-4-6) y que conserva básicamente el mismo contenido en cuanto a texto. En cambio, se ha ampliado la parte gráfica, que ocupa, aproximadamente, la mitad de las páginas del libro.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
El monasterio cisterciense de La Espina
Título: El monasterio cisterciense de La Espina
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-936512-4-4
Año de publicación: 2012
Nº de páginas: 96
Tamaño: 17 x 12 cm
Encuadernación: Rústica, cosido
Precio: 7,00 Euros
C.D.U.: 7.033 726 946.018
Contenido-Resumen:
El antiguo monasterio cisterciense de la Espina está situado en los Montes de Torozos, en la provincia de Valladolid (España), próximo a las localidades de la Mota del Marqués y Urueña.
Esta obra es una edición renovada y ampliada de otra del mismo autor y título que publicó anteriormente esta editorial. En su primer capítulo repasa sus orígenes semilegendarios en los que se implica a un personaje histórico, la infanta Sancha, hermana de Alfonso VII. De ella se afirma que viajó por Tierra Santa y, a su regreso, trajo una espina de la corona de Cristo que le regaló el rey de Francia. Esta reliquia serviría para enriquecer y dar nombre a un nuevo monasterio que acordó construir con el propio San Bernardo, el cual mandó a su hermano Nivardo para llevar a cabo la fundación.
A continuación se revisa la historia de este cenobio según lo que aporta la documentación disponible: su nacimiento y desarrollo, la decadencia de finales de la Edad Media, la bonanza de los siglos XVI y XVII, el declive de las dos siguientes centurias y la extinción de la vida conventual. Desde finales del XIX, el edificio tiene funciones docentes que aún continúan. Todo ello se relaciona con las variaciones arquitectónicas que fueron transformando el monumento.
El capítulo siguiente no existía en ediciones anteriores y se centra en algunos personajes relacionados con este monasterio y que tuvieron trascendencia en el mundo de la cultura: el monje Pedro de Ureña, versado en astronomía y que, además, propuso cambios en los sistemas de notación musical, entre otros, la introducción de la séptima nota que hoy conocemos como “si”; el abad Tomás Gómez, quien divulgó la obra de Ureña; Luis Caramuel, un cisterciense fascinante que profesó en la Espina y fue una de las mentes más preclaras de su época. También se apuntan algunos datos de un botánico francés, Luis Née, que acabó participando en la famosa expedición de Alejandro Malaspina.
En el penúltimo apartado se revisan los valores arquitectónicos y artísticos del conjunto monástico, muy bien conservado.
La obra concluye con una sección de notas y bibliografía a la cual se puede acudir para ampliar los aspectos que reclame el interés del lector.
Aproximadamente la mitad de las páginas de este libro se ilustran con fotografías en color.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
La iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote
Título: La iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-936512-3-7
Año de publicación: 2012
Nº de páginas: 96
Tamaño: 17 x 12 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 7,00 euros
C.D.U.: 7.033 726 946.018
Contenido-Resumen:
La iglesia de San Cebrián de Mazote se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Valladolid (España) y próxima a la villa de Urueña. Es uno de los edificios más destacados dentro del llamado comúnmente arte mozárabe, también conocido como arte de repoblación, que temporalmente se sitúa hacia el siglo décimo.
La monografía que aquí presentamos es una edición totalmente renovada y ampliada de la obra del mismo autor y título que anteriormente publicó esta editorial. Entre las novedades de su contenido destaca el primer capítulo, en donde se describe la curiosa historia del descubrimiento de este monumento que, pese a estar abierto al culto y su proximidad a la ciudad de Valladolid, fue ignorado hasta comienzos del siglo XX.
El siguiente apartado revisa la problemática del arte mozárabe, término muy divulgado aunque controvertido, válido para algunos especialistas y confuso o claramente erróneo para otros.
Ya centrado en el monumento, el texto estudia los poquísimos datos históricos que existen sobre la iglesia de San Cebrián. Luego se adentra en el análisis de su arquitectura y decoración, entre la que destaca el imponente conjunto de capiteles. También se aborda brevemente la restauración a la que fue sometido durante el segundo cuarto del siglo XX. Por último, repasa otros elementos artísticos del edificio, especialmente un fragmento de dintel con figuras humanas, quizá del siglo X, y otras piezas de interés, aunque pertenecientes a épocas posteriores. La obra concluye con una sección de bibliografía y notas.
Las fotografías en color ocupan aproximadamente la mitad de las páginas de este libro. Incluye también dibujos sobre la planta de la iglesia a una tinta.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
Calendarios medievales. San Isidoro de León
Título: Calendarios Medievales. San Isidoro de León
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-933601-8-4
Nº de páginas: 64
Tamaño: 17 x 12 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 5,50 Euros
C.D.U.: 7.033 726 75
Contenido-Resumen:
Los calendarios o mensarios son representaciones de los meses del año mediante trabajos agrícolas estacionales y otras alegorías. Aunque fueron muy populares entre los artistas medievales, su origen es mucho más antiguo.
El de San Isidoro de León, ubicado en el impresionante conjunto pictórico del Panteón Real, es uno de los más importantes del mundo por su antigüedad y estado de conservación. Tomándolo como centro, este libro revisa sus escenas mes a mes y, de forma más general, permite una aproximación a la historia y simbología de los calendarios.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
Zodiacos medievales. San Isidoro de León
Título: Zodiacos medievales. San Isidoro de León
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-933601-3-9
Nº de páginas: 64
Tamaño: 17 x 12 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 5,50 Euros
C.D.U.: 7.033 726 946.018
Contenido-Resumen:
Este libro pretende dar una visión general de los zodiacos medievales tomando como referencia el excelente relieve de San Isidoro de León.
Una breve introducción señala las razones por las que numerosas culturas han considerado importante el zodiaco. A continuación, revisa su aparición en el arte, especialmente de la Edad Media, antes de centrarse en el ejemplar leonés. Para esto último, esboza la historia del monumento en que se encuentra.
El apartado final aborda la simbología cristiana asociada a los signos zodiacales para explicar su presencia en el programa decorativo de una iglesia.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
La Colegiata de Toro. Santa María la Mayor
Título: La Colegiata de Toro. Santa María la Mayor
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-930314-9-7
Nº de páginas: 48
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 5,90 Euros
C.D.U.: 7.033 726 946.018
Contenido-Resumen:
Es un templo imponente cuyas obras comenzaron en la segunda mitad del siglo XII y está emparentado directamente con la catedral de Zamora. Aunque básicamente románico, en él se pueden encontrar algunos interesantísimos rasgos de la transición al gótico.
La presente guía, profusamente ilustrada, permite al lector adentrarse en todas sus facetas: historia, arquitectura y decoración. En este último aspecto, destaca la impresionante portada gótica llamada “de la Majestad” que conserva su policromía original.
Tampoco olvida algunas excelentes piezas expuestas en su interior, entre las que destaca el óleo conocido como “La Virgen de la Mosca”, obra flamenca de comienzos del siglo XVI.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
Portadas medievales. La Majestad de Toro
Título: Portadas medievales. La Majestad de Toro
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-933601-7-7
Nº de páginas: 64
Tamaño: 17 x 12 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 5,50 Euros
C.D.U.: 7.033 726 946.018
Contenido-Resumen:
La Majestad, en la Colegiata de Toro, es una de las pocas portadas medievales que conservan gran parte de su policromía original. Además, posee algunas características iconográficas que hacen de ella un rarísimo ejemplo del gótico.
Mediante este libro podremos adentrarnos en la construcción de una portada y de paso, en algunas peculiaridades de la arquitectura medieval. Especialmente, nos centraremos en la Majestad de Toro para reconocer las escenas que en ella aparecen, sus relaciones con otros monumentos, su historia y las afortunadas circunstancias que nos permiten hoy admirar su colorido.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
Urueña, balcón de Tierra de Campos
Título: Urueña, balcón de Tierra de Campos
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-933601-6-0
Nº de páginas: 64
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 7,00 Euros
C.D.U.: 908 946.018
Contenido-Resumen:
En los últimos años, Urueña ha cobrado cierta fama por haberse instalado en ella la primera Villa del Libro española. Pero Urueña es mucho más que eso y esta obra intenta proporcionar al visitante y al estudioso información global de la población, su historia y arte.
El primer capítulo introduce al entorno geográfico y natural de la villa: los Montes de Torozos, que se alzan sobre la Tierra de Campos y fueron famosos en siglos pasados como refugio de bandoleros.
El segundo revisa extensamente el trayecto histórico de Urueña, desde su posible origen neolítico y su posterior población vaccea hasta el presente. Se hace especial énfasis en el período medieval, de gran trascendencia en esta estratégica plaza.
El tercer apartado se centra en la villa propiamente dicha: la muralla y el castillo, la iglesia de Santa María del Azogue y el conjunto de viviendas.Los alrededores, desde el propio pie de la muralla, se recorren en el siguiente capítulo. Destaca la importante ermita románica de Nuestra Señora de la Anunciada, de imprescindible visita. Para el viajero más especializado, se ofrecen datos del yacimiento arqueológico de los Pedregales y de los desaparecidos cenobios del Bueso y Villalbín.
El quinto y último, versa sobre la implantación en Urueña de la primera Villa del Libro española.
“Urueña, balcón de Tierra de Campos” está abundantemente ilustrada, principalmente con fotografías en color. También se han insertado planos, mapas y árboles genealógicos específicos para la historia de Urueña.
Por último, y pensando en el lector que necesite alguna ampliación adicional, se han incluido notas con bibliografía en las páginas finales.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
Toro. Guía artística y monumental
Título: Toro. Guía artística y monumental
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N.: 978-84-933601-1-5
Nº de páginas: 64
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 7,00 euros
C.D.U..: 7 914.601.8 946.018
Contenido-resumen:
Situada sobre el río Duero, Toro siempre gozó de gran importancia estratégica. Una consecuencia directa de ello es que la villa fue atesorando un dilatado catálogo de obras artísticas y monumentales.
El libro que aquí presentamos pretende revisar las más importantes de ellas y aportar datos para que el viajero pueda hacerse una idea completa de su patrimonio e historia. Además, incluye una breve bibliografía que permite profundizar en algunos de los temas tratados.
En el primer capítulo se repasa la historia de Toro desde sus orígenes más remotos, las culturas vetona y vaccea así como la época romana. Se incide luego en el resurgimiento medieval, muy a finales del siglo IX, y su auge en la baja Edad Media. El final del siglo XV aporta hechos de trascendencia histórica o jurídica como la Batalla de Toro, o las leyes de Toro. A partir de ese momento, se inicia un declive de la villa que no cesará hasta el siglo XX cuando, gracias a la tradición vinícola de la zona, destaca como productora de vinos de calidad.
El segundo capítulo versa sobre la Colegiata de Santa María la Mayor, quizá el edificio más importante de la villa, construido principalmente en estilo románico, aunque una de sus partes más imponentes, la policromada Portada de la Majestad, es de finales del siglo XIII.
En el siguiente apartado se revisan las iglesias mudéjares: San Lorenzo, San Salvador, Santo Sepulcro, Nuestra Señora de la Vega y San Pedro del Olmo.
En el cuarto, otros templos de interés: San Sebastián, Santo Tomás Cantuariense, San Julián y Nuestra Señora del Canto.
En el quinto, los conventos y monasterios: Sancti Spiritus, Santa Sofía, San José, San Ildefonso y Santa Clara. Con respecto a este último se hace especial hincapie en la excepcional colección de frescos en estilo gótico lineal de principios del siglo XIV que se exhiben en la iglesia de San Sebastián.
En el sexto, algunos monumentos civiles como el toro celtibérico, el alcázar, las puertas de la vieja muralla, la torre del reloj, el puente sobre el Duero, el hospital de la Cruz y el edificio del Ayuntamiento.
En el último, algunos palacios como el de las Leyes, de los Ulloa, de los condes de Requena y de los Marqueses de Alcañices.
La obra está profusamente ilustrada, principalmente en color, e incluye un plano de la villa en el que se sitúan los monumentos descritos.
Pincha aquí para ver algunas páginas del libro
A través de León por el Camino de Santiago
Título: A través de León por el Camino de Santiago
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-930314-0-4
Nº de páginas: 48
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 4,90 Euros
C.D.U.: 914 914.601.8 946.018
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
A través de Palencia por el Camino de Santiago
Título: A través de Palencia por el Camino de Santiago
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-920782-6-4
Nº de páginas: 48
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 4,90 Euros
C.D.U.: 908 914.601.8 946.018
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
La ciudad de León – Guía monumental
Título: Ciudad de León – Guía Monumental
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-920782-5-7
Nº de páginas: 32
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica
Precio: 4,00 Euros
C.D.U.: 7.033 918 946.018
Estructurada en forma de cuadernillo de fácil manejo, esta obra recoge todos los monumentos importantes de la ciudad de León y muchos otros que habitualmente pasan desapercibidos como viejos puentes, casonas solariegas, restos arqueológicos o fuentes. Por supuesto, también incluye información acerca de la ciudad, su Catedral, San Isidoro, San Marcos, Botines y otros edificios muy conocidos.
Los textos se agrupan en relación con el plano que les acompaña. De esta manera se pretende que el visitante pueda revisar con comodidad todos los monumentos de la zona en que se encuentra.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
Museo de León, arte y paisaje
Título: Museo de León, arte y paisaje
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-604-6146-3
Nº de páginas: 200
Tamaño: 25 x 17,5 cm
Encuadernación: Rígida
Precio: 30,00 Euros
C.D.U.: 069 946.018 914.601.8
Este libro, de edición única, limitada y numerada, presenta una estructura peculiar.
Por un lado, revisa 56 de las piezas más importantes o significativas del Museo de León desde época achelense hasta el siglo XVIII. Una ficha describe cada una de ellas y una serie de reproducciones fotográficas las ilustran. Como complemento, se incluye un apartado gráfico que recoge los paisajes de la provincia de León en los que esas piezas fueron encontradas.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
Santa María de Villasirga, el templo gótico de Villalcázar de Sirga
Título: Santa María de Villasirga, el templo gótico de Villalcázar de Sirga
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-933601-9-1
Nº de páginas: 48
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 5,90 Euros
C.D.U.: 7.033 726 946.018
Contenido-Resumen:
Situado en pleno Camino de Santiago palentino, este templo es uno de los hitos más conocidos de la Ruta Jacobea. Ya lo fue antiguamente, como testimonian las citas que le dedican las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Actualmente se valora mucho su posible pertenencia a la orden del Temple. Aemás de todo esto, el templo de Villasirga y su contenido conforman una imponente colección de arte, principalmente medieval.
Este libro, profusamente ilustrado, proporciona abundantes datos de su entorno físico, su desarrollo histórico, su arquitectura y sus notables piezas pictóricas y, sobre todo, escultóricas. En lo que respecta a esto último destacan las imágenes medievales de la Virgen, cualquiera de las cuales podría ser la cantada por el Rey Sabio en sus Cantigas. No obstante, la joya de la iglesia son los sepulcros policromados del infante Felipe, hermano de Alfonso X, y de una dama cuya identificación no es clara.
La obra concluye con un apartado de bibliografía y notas.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
La catedral de Santa María de León
Título: La catedral de Santa María de León
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-404-4501-8
Nº de páginas: 124
Tamaño: 31 x 21 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 7,50 Euros
C.D.U.: 7.033 726 946.018
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
EDICIÓN AGOTADA
El monasterio cisterciense de Santa María de Gradefes
Título: El monasterio cisterciense de Santa María de Gradefes
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-404-9703-1
Nº de páginas: 24
Tamaño: 21,9 x 15,7 cm
Encuadernación: Rústica
Precio: 3,50 Euros
C.D.U.: 7.033 726 946.018
Pincha aquí para ver algunas páginas del libro.
San Zoilo de Carrión, de la Edad Media al Renacimiento
Título: San Zoilo de Carrión, de la Edad Media al Renacimiento
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-920782-7-1
Nº de páginas: 32
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica
Precio: 4,00 Euros
C.D.U.: 7.033 726 946.018
Contenido-Resumen:
Con estructura de cuadernillo abundantemente ilustrado, esta obra repasa el arte e historia del monasterio de San Zoilo, en Carrión de los Condes (Palencia).
Comienza con los confusos orígenes del cenobio, posiblemente en la Alta Edad Media, hasta encontrar datos más seguros, ya en el siglo XI, cuando lo patrocinaba el conde Gome Díaz. Tras su muerte, pasó a depender de Cluny.
Durante las dos centurias siguientes aumenta su importancia y se convierte en un centro político y religioso de primer orden. A partir del siglo XIII inicia un lento declive que, tras una serie de altibajos, toca fondo con la exclaustración del XIX.
El siguiente apartado relata las tradiciones y leyendas, algunas realmente curiosas, relacionadas con el monasterio.
Para acabar, se repasa la vertiente artística del edificio: los restos medievales, el desfigurado templo y, sobre todo, el magnífico y decorado claustro renacentista cuya traza original pertenece a Juan de Badajoz.
Para ayudar a la comprensión del impresionante conjunto de relieves y esculturas que decoran el claustro, se incluyen unos esquemas descriptivos.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
La iglesia románica de Santa Marta de Tera
Título: La iglesia románica de Santa Marta de Tera.
Autor: Ricardo Puente.
I.S.B.N: 978-84-936512-1-3
Nº de páginas: 64
Tamaño: 17 x 12 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 5,50 Euros
C.D.U.: 7.033.4 726 946.018
Contenido-Resumen:
Es un monumento poco conocido a pesar de estar excelentemente comunicado, a sólo unos treinta kilómetros de Benavente (norte de Zamora – España) y junto a una autovía.
Esta obra se estructura en dos partes:
En la primera se aborda la historia del primitivo monasterio: su fundación en el siglo X, su período de esplendor a mediados del XI y la rápida decadencia a finales del siguiente.
La segunda parte se centra en los aspectos arquitectónicos y artísticos del templo, fechado muy a finales del siglo XI. Se atiende especialmente a las tres grandes esculturas de apóstoles que se encuentran en la iglesia, su descripción y posible origen. Entre ellas destaca el famoso Santiago, considerado una de las representaciones más antiguas de este apóstol como peregrino.
Numerosas fotografías en color ilustran este pequeño pero completo libro que se acompaña, también, de un apartado de notas y bibliografía.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
La iglesia románica de San Martín de Frómista
Título: La Iglesia románica de San Martín de Frómista
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-933601-2-2
Nº de páginas: 32
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 4,90 Euros
C.D.U.: 7.033 726 946.018
Contenido-Resumen:
Numerosos expertos la consideran una de las principales obras del arte románico español y un prototipo de la arquitectura de aquella época.
Este libro proporciona información breve pero completa del monumento. Para ello, se ilustra con numerosas fotografías en negro y color.
El primer capítulo repasa su historia desde su nacimiento a finales del siglo XI, según la datación clásica. Luego, su dependencia del cercano monasterio de San Zoilo de Carrión y su trayectoria posterior hasta el presente.
El segundo apartado aborda un tema que es frecuentemente eludido por las monografías divulgativas: la restauración del monumento a finales del siglo XX. Dada la controversia que han levantado estas obras entre los estudiosos, aquí se ofrece una introdución básica a las restauraciones que estaban en boga en los siglos XIX y XX y a cómo se llevaron a cabo en Frómista.
En el capítulo tercero se analiza la arquitectura del edificio, las controversias sobre su datación y sus conexiones estilísticas.
En el cuarto, se repasa brevemente la imponente decoración escultórica que adorna el templo: capiteles, canecillos y otros relieves, de alguno de los cuales se ha determinado con seguridad su influencia romana.
La obra concluye con un apartado de bibliografía y notas.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
La iglesia mozárabe de San Miguel de Escalada
Título: La iglesia mozárabe de San Miguel de Escalada
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-936512-0-6
Nº de páginas: 64
Tamaño: 17 x 12 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 5,50 euros
C.D.U.: 7.033 726 946.018
Contenido-Resumen:
Pretende ser una completa y rápida aproximación a uno de los monumentos más emblemáticos del arte hispano del siglo décimo. Se sitúa en unos tranquilos montes, a menos de treinta kilómetros de la ciudad de León (España).
Este libro aborda en primer lugar el conflictivo concepto de arte mozárabe, hoy puesto en tela de juicio pero, aún así, corrientemente utilizado.
En el siguiente capítulo se repasa la historia del monasterio, desde la primitiva ocupación de su solar en tiempos romanos, la fundación oficial en el 913, el desarrollo y desaparición de la comunidad monástica, y algunos acontecimientos reseñables sucedidos desde entonces hasta el presente.
El último apartado se ocupa del estudio arquitectónico y artístico de lo que hoy podemos ver, incluyendo la parte románica.
La obra está profusamente ilustrada a todo color y se acompaña de una sección de notas con bibliografía que permitirá ampliar aspectos concretos que interesen al lector.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
Covadonga: La historia, el santuario, los Picos de Europa
Título: Covadonga: La historia, el santuario, los Picos de Europa
Autor: Ricardo Puente.
I.S.B.N: 978-84-933601-5-3
Nº de páginas: 96
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 8,95 euros
C.D.U.: 726 914.601.2 946.012
Contenido – resumen:
Totalmente diferente de una guía turística al uso, este libro intenta dar una visión global de un enclave en el que historia y naturaleza se imbrican.
En su primer apartado se revisan los sucesos, en parte históricos, en parte míticos, relacionados con la batalla de Covadonga. Al lector se le informa de las fuentes utilizadas por los investigadores, de sus puntos débiles y del contexto histórico con el fin de describir este tema confuso y frecuentemente manipulado. En ningún caso se pretende dar una versión definitiva de lo que allí pasó, sino más bien aportar datos para que el visitante inteligente adquiera una visión general de la complejidad del tema.
El segundo capítulo se centra en el santuario erigido en conmemoración de una gesta histórico-mítica. Su materialización en una serie de proyectos y obras muestra de manera ejemplar el cambio de las corrientes estéticas. Independientemente del grado de realidad de los hechos que allí se sitúan, es indudable que se estableció un lugar de culto, posiblemente desde época muy temprana, aunque no poseamos datos consistentes hasta la visita de Ambrosio de Morales en el siglo XVI. Tras el incendio de 1777, se le encargó al famoso Ventura Rodríguez la elaboración de un proyecto que fue tan controvertido en su tiempo que se paralizó y no llegó a pasar de la primera fase. Después de un período de apatía, el obispo Sanz y Forés emprendió la revitalización de Covadonga a partir de 1872 ayudado por el canónigo Máximo de la Vega y el atípico alemán Roberto Frassinelli, asentado en la población de Corao. Frassinelli imaginó nuevas estructuras para la cueva y un edificio neorrománico que nunca sería construido más allá de su cimentación. El traslado del obispo Forés a Valladolid detuvo las obras. Para su reinicio, ya no se contó con Frassinelli, pues se encargó el diseño a Federico Aparici quien, no obstante, no abandonó del todo las ideas del alemán. El fruto fue la basílica que hoy se alza, consagrada en 1901. Todos estos aspectos se detallan para concluir con las reformas emprendidas durante el siglo XX, en gran parte bajo la dirección de Luis Menéndez Pidal.
El tercer y último capítulo describe, en primer lugar, el medio físico de Covadonga: el valle de Cangas de Onís, los famosos Lagos de La Ercina y Enol, así como, de una manera sucinta, Los Picos de Europa y, en especial, su Macizo Occidental, todo ello sin perder de vista su relación con Covadonga. También en relación histórica con este tema se repasan algunos lugares de interés en las proximidades: la ermita de la Santa Cruz en Cangas de Onís, el monasterio de San Pedro de Villanueva y el templo de Santa Eulalia de Abamia.
La obra está abundantemente ilustrada, principalmente en color y se acompaña de un apartado de bibliografía y notas.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.
Los monasterios de Santiago de Peñalba y San Pedro de Montes
Título: Los monasterios de Santiago de Peñalba y San Pedro de Montes
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-604-3145-9
Nº de páginas: 32
Tamaño: 21 x 15,5 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 3,50 euros
C.D.U.: 7.033 726 946.018
EDICIÓN AGOTADA