Título: San Pedro de la Nave, entre lo visigodo y la repoblación
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N: 978-84-936512-7-5
Año de publicación: 2016
Nº de páginas: 96
Tamaño: 23,9 x 17 cm
Encuadernación: Tapa blanda, cosida, con solapas
Precio: 14,00 euros
Materias IBIC: AMN ACK HBJD 1DSEH 3F
Contenido – resumen:
La iglesia de San Pedro de la Nave se encuentra en El Campillo, a unos veinte kilómetros al noroeste de la ciudad de Zamora (Castilla y León – España). Sin embargo, se levantó originalmente a no mucha distancia y más abajo, a orillas del río Esla. De allí hubo de ser trasladada durante la década de 1930 debido a la construcción del embalse de Ricobayo.
Aunque, desde su primera valoración, ha sido fechada a finales del siglo VII, dentro de la arquitectura visigótica, existe un grupo de investigadores que lo pone en duda. Según ellos, San Pedro de la Nave fue erigida tiempo después, probablemente a finales del siglo IX, durante la repoblación del entorno de Zamora. Esta controversia no resuelta es un tema transversal del libro y a ella se refiere su título.
El cuerpo principal del texto proporciona una información bastante completa y accesible del monumento, apta para cualquiera que tenga un interés general sobre el Arte. No obstante, un extenso apartado final de notas y bibliografía permite profundizar y discutir aspectos concretos que probablemente serán de utilidad para un público más especializado.
El presente volumen está profusamente ilustrado con fotografías en color. A una tinta se han impreso algunas fotografías, esquemas y la planta de la iglesia.
Resumimos a continuación su contenido:
En primer lugar se describen los entornos geográficos actual y primitivo del edificio. Sigue un repaso al contexto histórico que enmarca su nacimiento tomando como referencias los dos momentos que se debaten.
Teniendo en cuenta que, habitualmente, se ha considerado un edificio visigodo, se repasan las líneas generales del arte hispanovisigodo y su encaje en los rasgos de San Pedro de la Nave.
A falta de datos ciertos sobre los orígenes, el apartado histórico se inicia con la conocida leyenda de San Julián y su esposa, el momento de la supuesta aparición de sus reliquias a comienzos del siglo XVII, y las circunstancias en que se produjo el hallazgo. Desde una perspectiva más fundamentada, la documentación aporta datos del templo como parte de un monasterio que, tras pasar a manos del poderoso cenobio de Celanova y diversas vicisitudes, se convirtió en una olvidada iglesia parroquial. Las siguientes páginas se dedican a aspectos más modernos: el descubrimiento y distinción del edificio como Monumento Nacional. La necesidad de evitar su desaparición bajo las aguas del Esla por el nuevo embalse de Ricobayo obligó a su despiece y traslado, lo que fue motivo de polémica, pero permitió su examen y restauración de una manera peculiar.
En otro capítulo se aborda la arquitectura y los diversos modos de entender la morfología del edificio, sus fases constructivas y restauraciones.
Sigue un estudio de la compleja decoración y la epigrafía ligada a ella, con las diversas interpretaciones que proponen los expertos acerca de la continuidad de su elaboración y sus significados. Por supuesto, se detallan los magníficos capiteles adornados con las escenas del sacrificio de Isaac y Daniel en el foso de los leones, y los interrogantes iconográficos que plantean.
Finalmente, se repasa el resto de la epigrafía presente en el templo. Se mencionan someramente las lápidas romanas empleadas como material de relleno y, con más extensión, otras inscripciones y los grafitos exteriores e interiores. Se trata especialmente el llamado “horologio”, una tabla horaria incompleta relativa a un reloj de sombras, sobre la que se propone una nueva hipótesis.
Pinche aquí para ver algunas páginas del libro.