Título: Toro. Guía artística y monumental
Autor: Ricardo Puente
I.S.B.N.: 978-84-933601-1-5
Nº de páginas: 64
Tamaño: 24 x 17 cm
Encuadernación: Rústica, cosido.
Precio: 7,00 euros
C.D.U..: 7 914.601.8 946.018
Contenido-resumen:
Situada sobre el río Duero, Toro siempre gozó de gran importancia estratégica. Una consecuencia directa de ello es que la villa fue atesorando un dilatado catálogo de obras artísticas y monumentales.
El libro que aquí presentamos pretende revisar las más importantes de ellas y aportar datos para que el viajero pueda hacerse una idea completa de su patrimonio e historia. Además, incluye una breve bibliografía que permite profundizar en algunos de los temas tratados.
En el primer capítulo se repasa la historia de Toro desde sus orígenes más remotos, las culturas vetona y vaccea así como la época romana. Se incide luego en el resurgimiento medieval, muy a finales del siglo IX, y su auge en la baja Edad Media. El final del siglo XV aporta hechos de trascendencia histórica o jurídica como la Batalla de Toro, o las leyes de Toro. A partir de ese momento, se inicia un declive de la villa que no cesará hasta el siglo XX cuando, gracias a la tradición vinícola de la zona, destaca como productora de vinos de calidad.
El segundo capítulo versa sobre la Colegiata de Santa María la Mayor, quizá el edificio más importante de la villa, construido principalmente en estilo románico, aunque una de sus partes más imponentes, la policromada Portada de la Majestad, es de finales del siglo XIII.
En el siguiente apartado se revisan las iglesias mudéjares: San Lorenzo, San Salvador, Santo Sepulcro, Nuestra Señora de la Vega y San Pedro del Olmo.
En el cuarto, otros templos de interés: San Sebastián, Santo Tomás Cantuariense, San Julián y Nuestra Señora del Canto.
En el quinto, los conventos y monasterios: Sancti Spiritus, Santa Sofía, San José, San Ildefonso y Santa Clara. Con respecto a este último se hace especial hincapie en la excepcional colección de frescos en estilo gótico lineal de principios del siglo XIV que se exhiben en la iglesia de San Sebastián.
En el sexto, algunos monumentos civiles como el toro celtibérico, el alcázar, las puertas de la vieja muralla, la torre del reloj, el puente sobre el Duero, el hospital de la Cruz y el edificio del Ayuntamiento.
En el último, algunos palacios como el de las Leyes, de los Ulloa, de los condes de Requena y de los Marqueses de Alcañices.
La obra está profusamente ilustrada, principalmente en color, e incluye un plano de la villa en el que se sitúan los monumentos descritos.
Pincha aquí para ver algunas páginas del libro